
¿Eres de los que siempre presume en las fiestas que sabe de lingüística? ¿Te crees mucho porque, según tú, eres amigo de Barthes y te llamas todas las noches con Saussure? ¿A la menor provocación sueltas un análisis sintáctico? ¡Pues que se vea, m’ijo!
Cuando en “Ramito de violetas” preguntan: "¿Quién te escribía a ti versos? ¡Dime, niña, quién era!" ¿Cuál es la función gramatical de “versos”?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
Cuando Shrek le dice a Burro que los ogros son como cebollas, ¿qué figura retórica está usando Shrek?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
¿De qué expresión latina proviene la palabra “nadie” en el español?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
¿A quién se considera el padre de la lingüística?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
5. En el español de Latinoamérica es común pronunciar “tualla” ['twaya] en lugar de “toalla” ['toaya] o “almuada” [al'mwaða], en lugar de “almohada” [al'moaða]. ¿Cómo se llama esta tendencia?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
6. Cuando en la canción “La Chona”, de los famosísimos Tucanes de Tijuana, el cantante dice: ¡Y arriba yo, mi ‘apá y la Chona! ¿Cómo llamamos a la supresión de sonidos al inicio de una palabra, justo como hace en ‘apá?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
7. Una fácil, ¿qué son el náhutal, el maya o el quechua?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
8. Los Tigres del Norte son los “jefes de jefes”, esta forma de crear superlativos tiene un nombre a causa de su origen, ¿cuál es?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
9. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un complemento circunstancial de lugar?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
Si te dicen: “Amiga, eres arte”, ¿qué tipo de complemento es “arte” dentro de la oración?

¡Muy bien!
¡Esa no era!
-
